
17 de enero de 1939
610. Sri BHAGAVAN dijo a la señora Bateman:
Hay un estado fijo; los estados de sueño profundo, de sueño con sueños y de vigilia son meros movimientos en él. Son como imágenes que se mueven en una pantalla de cine.
Todos ven la pantalla y también las imágenes, pero ignoran la pantalla y acogen las imágenes sólo. Sin embargo, el jnani considera sólo la pantalla, y no las imágenes.
Las imágenes se mueven ciertamente en la pantalla, pero no la afectan. La pantalla misma no se mueve, sino que permanece estacionaria.Similarmente, una persona viaja en tren y piensa que se mueve. Hablando realmente, está sentada y descansa en su asiento, y es el tren el que va a toda marcha. Sin embargo, él sobreimpone el movimiento del tren sobre sí mismo debido a que se ha identificado con el cuerpo. Dice: «He pasado una estación, ahora otra, y otra más, y así sucesivamente» Un poco de consideración mostrará que él está sentado inmóvil y que las estaciones pasan ante él a toda velocidad. Pero eso no le impide decir que ha viajando durante todo el trayecto como si se hubiera esforzado él mismo en mover sus pies durante todo el camino.
El jnani es plenamente consciente de que el estado verdadero de Ser permanece fijo y estacionario y que todas las acciones tienen lugar en torno a él. Su naturaleza no cambia y su estado no es afectado en lo más mínimo. Observa todo con desapego, y él mismo permanece dichoso.
El suyo es el verdadero estado, y también el estado primordial y natural del ser. Una vez que el hombre lo obtiene, deviene fijado ahí. Una vez fijado, estará fijado siempre. Por consiguiente, ese estado que prevalecía en los tiempos de la Celda de Pathala Linga continúa ininterrumpido, con esta única diferencia: que el cuerpo permanecía allí inmóvil pero ahora está activo.
No hay ninguna diferencia entre un jnani y un ajnani en su conducta. La diferencia está sólo en el ángulo de visión.
El hombre ignorante se identifica con el ego y toma erróneamente sus actividades por las del Sí mismo, mientras que el ego del jnani ha sido perdido y él no se limita a este cuerpo o a aquél, a este acontecimiento o a aquél, y demás.Hay acción en la inacción aparente, y también inacción en la acción aparente, como en los siguientes ejemplos:
1. Un niño es alimentado mientras duerme. Al despertar a la mañana siguiente, el niega haber sido alimentado. Es un caso de inacción en la acción aparente. Pues aunque la madre le vio tomar su alimento, el niño mismo no es consciente.
2. El carretero duerme en la carreta cuando ésta se desplaza de noche por el camino, y sin embargo llega al destino y pretende que ha estado conduciendo la carreta. Éste es un caso de acción en la inacción aparente.
3. Un hombre que parece escuchar una historia, mueve su cabeza ante el orador, pero, sin embargo, su mente no está activa, y en realidad no sigue la historia.
4. Dos amigos duermen uno al lado del otro. Uno de ellos sueña que ambos viajan alrededor del mundo y que han tenido experiencias variadas. Al despertar, el que ha soñado le dice al otro que ambos han dado la vuelta al mundo. El otro trata la historia con desdén.
La señora argumentó que ni el sueño con sueños ni el sueño profundo le atraen de ninguna manera. Entonces se le preguntó por qué se esmeraba tanto con su lecho a no ser que le gustara dormir.
Ella dijo que era para relajar sus agotados miembros, más bien que un estado de auto-embriaguez: —El estado de sueño profundo es realmente insípido, mientras que el estado de vigilia está lleno de cosas bellas e interesantes.Sri BHAGAVAN:
Lo que usted considera que está lleno de cosas bellas e interesantes es ciertamente el estado insípido e ignorante del sueño, según el jnani:
Ya nisha sarva bhutanam tasyam jagrati samyami.
El sabio está completamente despierto justo donde la oscuridad reina para los demás. Usted debe despertar ciertamente del sueño que ahora la apresa.
Texto procedente de CONVERSACIONES CON BHAGAVÂN (III), estas «Conversaciones» abarcan un periodo de cuatro años (1935-1939), y fueron registradas por Sri Munagala S. Venkataramiah (actualmente, Swami Ramanananda Saraswati), un discípulo muy antiguo de Sri Ramana Maharshi.